Un simposio apunta propuestas para mejorar el conocimiento y el consumo del producto entre las nuevas generaciones
Brindis con cava
Conseguir un cambio en los hábitos de consumo de cava de los jóvenes, con una mayor formación (donante a conocer el producto), creando un momento de consumo (acercándolo por la noche y vendiendo 'experiencias'), haciéndolo más cercano e innovando, tanto en el contenido como en la imagen exterior (embalaje, etiqueta, presencia a las redes sociales…) y, finalmente, destacándolo como un producto de proximidad, saludable (tomado con moderación) y respetuoso con el entorno y la tierra.
Los jóvenes y el cava Estas son, a grandes rasgos, las principales conclusiones del 2n Simposio-Congreso Internacional de la Semana del Cava, que este año se dedicó a 'Los jóvenes y el cava', y que se celebró recientemente en la Bodega de la Fassina de Can Zorro, en Sant Sadurní d'Anoia (Alt Penedès). Representantes de la Cofradía del Cava, de la Universitat Rovira i Virgili, del sector de cavistes, alumnos y profesionales, analizaron por qué los jóvenes consumen poco cava y, básicamente, dentro del entorno a fiestas familiares. La finalidad era encontrar estrategias para cambiar esta situación, en la cual la cerveza y los destilados pasan por encima del cava en el consumo de los jóvenes.
Un análisis del consumo de cava entre jóvenes universitarios, hecho por el enòleg Martí Torrallardona, alumno de la Universidad Virgilio y Rovira, puso de manifiesto que el consumidor joven desconoce bastante un producto que asocia a las personas más grandes, decantándose por otras bebidas alcohólicas. Torrallardona indicó, por lo tanto, que es "imprescindible" acercar el cava a los jóvenes, puesto que sólo así se puede hacer que se interesen para consumirlo.
Cavanight y Txitxarelo En esta línea, se presentaron dos ejemplos de iniciativas que se han llevado a cabo hasta ahora. Por un lado, el Cavanight.com, del Consejo Regulador del Cava (CRC). Una fiesta con bloguers y usuarios del entorno digital, con barra de cócteles de cava, que se llevó a cabo recientemente en Barcelona con la idea "de acercarnos a los jóvenes, fomentar el consumo y el conocimiento, ofrecer una imagen de versatilidad y rejuvenecer la imagen del cava", según explicó Sílvia Grimaldo, ninguno de Comunicación del CRC. La idea es continuar repitiendo esta experiencia y, de hecho, los días 19 y 20 de noviembre ya tienen cita en Madrid.
De la otra, Àlex Virgilio, de JB Berger, explicó la experiencia del Txitxarelo, el vino que elabora esta bodega y que en poco tiempo se ha convertido en imprescindible a las reuniones de amigos. Por Virgilio, el éxito ha venido dado desde una idea espontánea que se ha acercado a un público más joven con un lenguaje y una imagen informales (la botella es llena de tacos catalanes).
De hecho, el profesor Jacques-Olivier Pesme, de Kedge Business School de Burdeos, ofreció la visión internacional del consumo de los jóvenes destacando que el mercado francés está viviendo un incremento del interés de los jóvenes hacia el vino gracias a propuestas diversas como acontecimientos populares masivos relacionados con esta bebida, una aparición generalizada de bares de vinos, y una mayor oferta de cursos y programas sobre esta bebida.
La revolución del gintònic Como contrapunto al cava, Salva López, profesor de marketing de Esade, explicó el caso de éxito del gintònic, poniendo de relieve el papel relevante que han tenido elementos como el redisseny de las botellas (más glamuroses) y la elección de un vaso concreto (lo de balón). Pero también valora como se ha sabido buscar un nuevo perfil de consumidores —más femenino—; ofrecer todo un ritual de preparación (y de personalización de cada copa, la creatividad traída al máximo); educar el consumidor (cursos, catas, guías), y crear un lenguaje propio ('perfect guardo', 'mixòleg', 'bartender', botánicos, 'picking'…).
Una imagen moderna Es por eso que la modernización de la imagen externa también fue uno de los temas de debate con ponencias sobre el papel de la etiqueta y del embalaje, que pueden dar un valor añadido al producto y convertirse en una factor clave en la decisión de compra, más allá del precio. En una línea similar, el antropólogo Jesús Contreras también puso sobre la mesa la necesidad que las empresas se adapten al cambio de hábitos de consumo de los últimos 30 años, durante los cuales la ingesta de vino ha disminuido hasta un 30% en Europa, una bajada todavía más pronunciada al Estado español y en Cataluña, donde el vino se consumía cada día y en todas las comidas importantes. Contreras indicó que la imagen del cava está asociada a celebraciones tradicionales y ocasiones especiales, de forma que no se ve, desde el punto de vista de los jóvenes, como una bebida versátil ni para consumir el fin de semana con los amigos.
El encargado de clausurar el Simposio fue el secretario de empresa y Competitividad del Departamento de empresa y Ocupación de la Generalitat, Pere Tarrés, que aprovechó para reivindicar, una vez más, la relación del cava y el vino con el turismo, también como una manera de llegar a los más jóvenes. "Si conseguimos hacer un producto atractivo, ellos también se fijarán más", concluyó Tarrés.