Cada país tiene sus singularidades pero siempre hay productos universales que encontramos en todas las cocinas de la América Latina. Los descubrimos acompañados de Jon Giraldo y Jaime Lieberman, dos chefs, uno colombiano y el otro mexicano, que hace tiempo que sorprenden con sus propuestas en los restaurantes Spoonik y Anormal, en el barrio barcelonés de Sant Gervasi. Ellos nos han explicado todo lo que hay que saber de la despensa latina.
- LIMA. Es el ingrediente ácido por excelencia de la cocina latinoamericana y se puede usar también para conservar alimentos a corto plazo. Da acidez, neutraliza las grasas e higieniza los alimentos.
- 'AJÍ'. No falta en ninguna de las cocinas latinoamericanas. No siempre pican y es que cada país tiene variedades propias, desde picantes hasta dulces. Los ajís se usan secos y frescos, crudos, toreados (salteados en una sartén muy caliente), al horno y ahumados.
- PANELA. Es una conserva de caña de azúcar y, junto al maíz, uno de los principales nutrientes de la cocina latina. Tiene un gusto tostado y lo comen una vez al día como mínimo y es que es el único edulcorante que se considera también alimento gracias a su alto contenido en minerales y vitamina B12.
- MAÍZ. Las culturas siempre se han desarrollado alrededor de un cereal y en América fue el maíz. Por inverosímil que parezca, de maíz podéis encontrar 500 variedades y de ellas se extrae azúcar, harina o gelificantes, entre otras cosas.
- 'PAPAS'. Hay que puntualizar que papa es todo aquello que crece bajo tierra. En la despensa latinoamericana encontramos centenares de papas diferentes, cada región con sus particulares. Aun así, las más habituales son la patata, la yuca, el moniato, la mashua y el uyuco.
- AGUACATE. Es una grasa saludable así que es ideal si estáis a dieta, pero tampoco es bueno consumir en exceso. Es muy versátil y es que con él podéis hacer cremas, batidos, ensaladas y smoothies, además de ser el ingrediente primordial de la receta mexicana más famosa: el guacamole.
- BANANO. Dónde es más consumido es en el Caribe y en la orilla del Pacífico, como en Perú por ejemplo. Es un plátano bastante más grande que el de Canarias, verde y que siempre se tiene que comer cocido porque si no es indigesto. Podéis hacer chips, freírlo, hervirlo o cocerlo al horno.
- CILANTRO. Es un alimento muy curioso y es que o te gusta o lo odias. Se ve que un 7% de la población mundial lo odia porque tienen una alteración genética que hace que le noten gusto de jabón. Se utiliza para potenciar el gusto de cebiches y sopas así como de ingrediente dentro de ensaladas.
- 'FRIJOLES'. Uno de los alimentos más antiguos que se recuerdan y es que hace más de 9.000 años que las judías rojas y negras, los frijoles, forman parte de la dieta de los pobladores del América Central. Con la colonización española su consumo se extendió por todo el territorio y hoy se hacen purés, sopas, se los come cocidos o al horno para que queden crujientes.
- ARROZ. El arroz llegó de Asia, de los inmigrantes libaneses, chinos y japoneses. Ellos trajeron el gusto por el consumo de arroz y ahora está presente en casi todas las comidas. En Colombia, por ejemplo, los fines de semana preparan el recalentao, un arroz salteado y acompañado de todo el que ha sobrado de las comidas de la semana.
Una despensa que es el Santo Grial de los celiacos. En la cocina latinoamericana casi no se usa la harina de trigo así que este es otro punto a favor para incorporar parte de su dietario en el nuestro. Además, no os costará encontrar los productos pues en Barcelona hay varias tiendas donde los podéis comprar sin problemas.
-
MERCADO DE LA BOQUERIA. La Rambla, 91 // www.boqueria.barcelona
-
LATINOS MARKET. Mallorca, 77. Barcelona // 93 038 22 07
-
PACÍFICO. Valencia, 462. Barcelona // 931 37 16 31