CUINA cuenta con el apoyo de las marcas que aman la gastronomía
Este contenido ha sido traducido automáticamente.
INICIO
>
ACTUALIDAD
>
Un estudio demuestra que la salsa mayonesa nació en la isla balear
Un estudio demuestra que la salsa mayonesa nació en la isla balear
El texto del Centro de Estudios Gastronómicos Menorca refuta los argumentos que la hacían francesa
mayonesa
Es, quizás, la salsa más universal. Quizás también por eso, su origen histórico y su nombre son motivo de debates abrandats entre los partidarios del origen menorquín y los que apuestan por la procedencia francesa. Y todo ello por una emulsión que, vista con ojos de gormand, parece pura alquimia hecha sólo con huevos, aceite y sal.
Ahora, un estudio del Centro de Estudios Gastronómicos Menorca confirmaría que la salsa mayonesa nació antiguamente en esta isla balear, puesto que refuta todos los argumentos que la hacían francesa y demuestra que había constancia escrita a mediados de siglo XVIII —un hecho que negaban los expertos opuestos a esta teoría—, pero llamada bajo el concepto de 'aioli bueno'.
La cocina francesa la popularizó 'La verdadera historia de la salsa maonesa de lo contrario dicho aioli bueno' es el nombre del estudio de Pep Pelfort que concluye que la mayonesa "nace y se desarrolla en Menorca sin ningún tipo de duda, siendo ampliamente conocida por los menorquines como mínimo a la primera mitad del siglo XVIII, pero muy posiblemente antes". Aún así, se extendió por el mundo a través de la cocina francesa, que tuvo acceso al conquistar la isla, especialmente por la fascinación por la salsa del duque de Richelieu.
La mayonesa o maonesa es una salsa madre de la cual se derivan otras muchas como la salsa tàrtara y la salsa rosa. Los menorquines reclaman el nombre de 'maonesa' —gentilicio de Mahón, la capital de la isla—, mientras que los franceses reclaman la paternidad argumentando que era una salsa gala que tomó el nombre de 'sauce mahonnaise' para conmemorar la presa de la ciudad balear el 1756 por el duque de Richelieu.